Síntomas de ansiedad, miedos y temores
Psicotea
Inicio > Psicología infantil > Síntomas de ansiedad, miedos y temores
Los niños y adolescentes
Los niños y adolescentes atraviesan en su ciclo vital por diferentes etapas, que implican diversas exigencias y retos, es por ello, que la ansiedad es algo absolutamente normal. El problema viene cuando esta se convierte en algo tan difícil de gestionar que afecte demasiado al niño/adolescente, y empiece por ejemplo a limitar su vida, sus oportunidades de participar en actividades propias de su edad. También puede ocurrir que la ansiedad del niño/adolescente, afecte demasiado a toda la familia y se convierta en generadora de malestar para todos los miembros.
Los niños/adolescentes en su desarrollo experimentan diferentes temores, casi siempre se resuelven solos, por ello se les llama, miedos evolutivos. En ocasiones pueden presentarse con demasiada intensidad, frecuencia o ser muy duraderos.
A nivel normativo, se espera que los niños de 4 años experimenten temor a la separación de las figuras de apego, y miedos relacionados con monstros y fantasmas. Ya que a esta edad existe una gran dificultad para diferenciar imaginación de realidad. A partir de los 7 años, los temores pueden relacionarse mas con la muerte, las catástrofes naturales y los miedos de tipo académico.
En la pubertad y la adolescencia, los miedos son especialmente de naturaleza social, existe un gran temor a la crítica, a la exclusión, a no encajar o no sentirse parte de algo. También es frecuente encontrar miedo al fracaso en el ámbito académico o deportivo.
La participación de la familia será fundamental, para dar apoyo y comprensión, pero también para darse cuenta de la forma en la cual refuerza los temores. Por ejemplo, prestando un exceso de atención a los mismos.
INTERVENCIÓN
La intervención en ansiedad consistirá en:
✔ Crear un clima de confianza y seguridad para que el niño-adolescente, pueda abrirse y explorar sus temores.
✔ Explorar con la familia el posible origen de los temores y como fueron aumentando hasta convertirse en problemáticos. Es fundamental determinar que hace la familia ante los temores, que actitud toma y si de alguna forma esta reforzando conductas de evitación o mostrando conductas de sobreprotección.
✔ Ayudar al niño/adolescente a normalizar la emoción de miedo, proporcionarle una psicoeducación acerca de como funciona la ansiedad, y de como es posible actuar y moverse aun en presencia de ansiedad. Por ejemplo: ir a una fiesta, a pesar de tener temor a la crítica, presentarse a un examen, a pesar de sentir ansiedad. Esto nos permitirá romper reglas internas del tipo: “ante el miedo, no puedo actuar”
✔ Enseñar a los niños/adolescentes como relacionarse con sus miedos, como afrontarlos, como aprender a vivir con algo inherentemente humano: el miedo
✔ Explorar con los niños y los adolescentes sus valores, esto quiere decir, aquellas cosas que les resultan mas significativas y valiosas, con el fin de que su vida se enriquezca.
¿Aún tienes dudas?
Hay una vida mejor para ti, contacta con nosotros ahora y trabajemos juntos